Las emisiones de CO2 generadas por combustibles fósiles batirán récord en 2025, según un estudio
Las emisiones mundiales de CO2 generadas por combustibles fósiles alcanzarán un récord en 2025, según una investigación publicada este jueves que también advierte que mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 ºC podría ser "imposible".
El informe anual Global Carbon Budget estudia las emisiones de CO2 provocadas por los seres humanos a través de la quema de hidrocarburos, la producción de cemento y el uso del suelo -como la deforestación- y relaciona esos datos con los límites fijados en el Acuerdo de París sobre el clima de 2015, destinados a atajar el calentamiento global.
Un equipo internacional de científicos concluyó que las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles serán un 1,1% mayores en 2025 que un año antes, con las renovables incapaces de satisfacer la creciente demanda de energía.
Según el reporte, este año probablemente se incrementaron las emisiones procedentes del petróleo, del gas y del carbón, llevando la cifra total a 38.100 millones de toneladas de CO2, un récord.
El nuevo estudio, cuya difusión coincide con la conferencia de la ONU sobre el clima COP30, en Brasil, establece que para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales no se deben añadir más de 170.000 millones de toneladas de CO2 adicionales a la atmósfera.
El umbral de 1,5 ºC era el objetivo fijado en el Acuerdo de París sobre el clima.
"Esto equivale a cuatro años de emisiones al ritmo actual antes de que se agote el presupuesto para 1,5 ºC, así que, básicamente, es imposible", afirmó el director de la investigación, Pierre Friedlingstein, de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido.
El hecho de que no se haya conseguido recortar las emisiones responsables del calentamiento global está ensombreciendo la COP30, que se está celebrando en la ciudad amazónica de Belém en ausencia de Estados Unidos, el segundo mayor contaminante del mundo.
Pese a todos los indicios de que 2025 será uno de los años más cálidos jamás registrados, los planes en materia climática de los países distan mucho de estar a la altura.
"Colectivamente, el mundo no está cumpliendo", afirmó a AFP Glen Peters, del centro para la investigación climática CICERO. "Todo el mundo necesita hacer su parte, y todos necesitan hacer más".
- ¿Cuándo se alcanzará el pico? -
Peter sostuvo que las emisiones de combustibles fósiles en China se mantuvieron globalmente "sin cambios" este año, sobre todo en lo tocante al carbón -muy contaminante- lo cual podría indicar que las renovables van a empezar a satisfacer una parte cada vez mayor de la demanda de energía.
Pero, al mismo tiempo, también apuntó que la incertidumbre que rodea la política del mayor contaminante mundial hace que todavía sea demasiado pronto para afirmar que sus emisiones ya alcanzaron un pico.
"La balanza se está inclinando hacia dónde se espera que las emisiones empiecen a bajar, pero esto llevará algún tiempo", indicó.
En Estados Unidos, las emisiones provenientes del carbón rozaron el 7,5%, pues el incremento del precio del gas llevó a los consumidores a recurrir a esta fuente de energía, más contaminante.
En general, tanto Estados Unidos como la Unión Europea desafiaron las recientes tendencias a la baja con un aumento de las emisiones, en parte debido a que en los meses más fríos del invierno la demanda de calefacción creció.
En India, una llegada más temprana del monzón y el claro crecimiento de las renovables contribuyeron a limitar el aumento de las emisiones de CO2 en comparación con los últimos años.
El estudio, publicado en la revista Earth System Science Data, indica que 35 países lograron reducir sus emisiones sin que esto socavara el crecimiento de su economía, el doble que hace una década.
Las proyecciones apuntaban a que las emisiones totales de la humanidad, incluidas las provenientes de la tierra, serían de 42.200 millones de toneladas este año, levemente inferiores a las del año pasado. Un dato, no obstante, en gran medida incierto.
Según los científicos, la reducción en la deforestación y los incendios en Sudamérica, en parte a causa del fin de las condiciones, muy secas, de El Niño 2023-2024, contribuyeron en que las emisiones provocadas por el uso del suelo se redujeran.
M.Powell--SFF