
La autoridad de la competencia española investiga también las causas del apagón eléctrico

La autoridad de la competencia española (CNMC) anunció este martes que abrió también una investigación sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril y cuyas causas siguen sin conocerse dos semanas después.
"La CNMC va a realizar su propia investigación como regulador independiente", expuso su presidenta, Cani Fernández, durante una audiencia en el Congreso de los Diputados.
La dirigente de Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia precisó que el organismo público ya estaba "recopilando toda la información" necesaria sobre las circunstancias del apagón.
"Vamos a vigilar no solamente cuáles son las causas que todavía se desconocen del incidente, sino también cómo se ha producido la reposición" del sistema eléctrico, "por si se hubieran podido producir algunos fallos concretos" durante este proceso, agregó.
Esta investigación se suma a la que ya inició el Ministerio para la Transición Ecológica el 29 de abril, así como a la que coordina la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E). La justicia española, de su lado, también abrió la suya para determinar si hubo un posible "sabotaje informático".
"La CNMC lo que aporta es conocimiento técnico independiente" e "interviene en un plano distinto del resto de actores, pero complementario", explicó Fernández ante los diputados, precisando que su organismo ya había enviado "requerimientos de datos y de información" a las empresas del sector.
Según las autoridades, el equivalente al 60% del consumo eléctrico español, unos 15 gigavatios, desapareció en el espacio de cinco segundos durante el apagón del 28 de abril, que sumió a España y Portugal en el caos durante largas horas.
- Hipótesis abiertas -
Varias hipótesis se valoraron desde entonces para explicar el corte, entre ellas la de un ciberataque, aunque esta fue considerada como poco plausible por el operador de la red eléctrica española (REE).
Algunas voces apuntaron también como posible causa a un fallo de la red generado por un exceso de producción de energía solar.
El 28 de abril, los valores de la producción fotovoltaica eran "elevados", pero no excedían "los máximos de algunos días previos", matizó Fernández, que pidió prudencia antes de señalar a las renovables como responsables.
"Aunque el día 28 fue un día de alta producción renovable, no se observan con los datos disponibles de mercado ninguna anomalía o particularidad que pueda por sí sola explicar el incidente", insistió la dirigente de la CNMC, que consideró que el mix energético español estaba ese día en línea con su nivel "habitual".
Un mensaje que lleva varios días reiterando la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para quien "todas las hipótesis" están todavía abiertas.
"Seguimos trabajando", pero la investigación llevará tiempo porque las causas de lo que sucedió son "enormemente complejas", indicó el domingo al periódico digital El Diario.
Como parte de la investigación, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) solicitó información a las compañías energéticas, incluidas las empresas pequeñas, que son potencialmente más vulnerables frente a los ciberataques, según una fuente cercana al caso.
Esta petición forma parte del procedimiento normal, ya que deben estudiarse a fondo todos los indicios, agregó la fuente.
O.Green--SFF